domingo, 28 de julio de 2013

Agenda para el Desarrollo del Diálogo 2000 (I)

El Diálogo Nacional, convocado por el Gobierno durante el año 2000, constó de tres áreas de trabajo: el área social, cuyo objetivo principal fue generar la Estrategia de Lucha contra la Pobreza; el Diálogo Político, tendiente a incorporar reformas políticas que permitan lograr una mayor representatividad de la población en la administración del Estado, y la Agenda para el Desarrollo, que pretendía concertar políticas de desarrollo económico compatibles con la Estrategia de Lucha contra la Pobreza.
Para la elaboración de la Agenda para el Desarrollo se definieron dos áreas de acción: a) cadenas productivas y b) políticas sectoriales.4
En el área de cadenas productivas, se buscó definir lineamientos estratégicos y medidas que aceleren el desarrollo de un conjunto de cadenas productivas
consideradas prioritarias, a partir de la identificación de sus potencialidades y los problemas que afectan su desarrollo competitivo. A más de alcanzar dicho objetivo, se pretendió: a) identificar los problemas transversales que afectan la competitividad y el crecimiento del sector productivo nacional; b) diseñar y ejecutar políticas, programas y acciones de desarrollo productivo que sean concertadas entre el sector privado y el Estado, y c) crear
mecanismos de seguimiento de los compromisos alcanzados a partir de la suscripción de acuerdos de competitividad entre los agentes involucrados.
Se seleccionó, en forma conjunta entre los funcionarios públicos encargados de ejecutar el proceso y dirigentes
de los gremios de productores más importantes del país, siete cadenas productivas a ser estudiadas sobre la base de los siguientes criterios: a) empleo; b) aporte al PIB; c) impacto regional; d) exportaciones o sustitución de importaciones; e) bajos requerimientos de inversión, y f) participación en la cadena de unidades productivas grandes y pequeñas. El empleo de estos criterios fue discrecional, sin que se realicen estudios detallados sobre la relevancia de cada uno de ellos.
De ese modo se seleccionaron las siguientes cadenas:
• Trigo – harina – panadería – producción de galletas y
pastas.
• Uva – vino – singani.
• Foresta – maderas – manufacturas de madera.
• Fibras textiles – hilados – tejeduría – confecciones.
• Quinua.
• Granos – avicultura.
• Ganado – cuero – manufacturas de cuero.
Los estudios se realizaron a partir de la organización de talleres en los que participaron los principales actores de cada cadena; esto es, productores de los diferentes eslabones, autoridades y funcionarios públicos competentes en el diseño y ejecución de políticas públicas y, marginalmente, dirigentes gremiales. Se buscó que los productores que participaron del proceso sean representativos, no sólo del eslabón, sino de diferentes regiones y estratos productores, de acuerdo al tamaño de las unidades productivas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario