miércoles, 31 de julio de 2013

Programa Andino de Competitividad

El Programa Andino de Competitividad, patrocinado por la CAF y ejecutado por el Centro Latinoamericano para la Competitividad y Desarrollo Sostenible (CLACDSINCAE) y el Centro para el Desarrollo Internacional de Harvard (CID-Harvard), comprende la realización de varios proyectos en tres áreas de trabajo: macroeconomía, microeconomía y desarrollo sostenible. En el área de microeconomía, se ha desarrollado un proyecto de Agrotecnología, ejecutado en Bolivia, Perú y Ecuador, cuyo objeto fue contribuir a elevar la competitividad de las industrias agropecuarias. En el marco de dicho proyecto
en Bolivia se estudió la agroindustria de la quinua y de la soya.
El estudio se desarrolló en tres fases: a) investigación y análisis de los sectores elegidos que comprende su situación actual, sus características y los factores que favorecen u obstaculizan su competitividad; b) esos resultados fueron validados en talleres de trabajo a los que asistieron representantes de instituciones públicas y asociaciones de productores que permitieron definir los temas prioritarios para el desarrollo de las industrias elegidas y construir una agenda de trabajo con acciones, plazos y responsables acerca de dichos temas, y c) a partir de los hallazgos obtenidos, se analizó el estado de la investigación y transferencia de tecnología y se organizó otro taller de trabajo que permitió definir temas prioritarios, acciones, plazos y responsables de ejecución sobre el tema específico de agrotecnología.
Los estudios mencionados contienen una breve descripción de las cadenas, en cuanto a su localización geográfica, las características genéricas de los productos, el aporte al PIB y a las exportaciones de cada una de las cadenas, sus principales mercados y la cantidad y características
de las unidades económicas y entidades de apoyo que integran éstas.
En el caso de la soya, se ha identificado que sus principales potencialidades radican en la alta disponibilidad de tierra
para expandir la superficie sembrada, los rendimientos del producto que son comparables con los principales competidores y la alta demanda en el mercado internacional de proteínas oleaginosas, particularmente no transgénica.
Por el contrario, sus principales problemas radican en los altos costos y baja diversificación de la logística de transporte, baja disponibilidad de recursos financieros, ausencia de investigación y extensión tecnológica, alta dependencia de insumos importados, alta dependencia de fenómenos climatológicos, alta concentración de industria procesadora y de acopio y dispersión de la producción primara, falta de estrategias para desarrollar productos con mayor valor agregado, incidencia excesiva de los agentes intermediarios y la baja y poco sofisticada demanda interna del producto.
Para mejorar la competitividad del sector, el estudio sugiere enfatizar en los siguientes aspectos: a) dejar de exportar soya en grano por la alta incidencia de los costos de transporte; b) optar por la diferenciación del producto, especializándose en la soya no transgénica y otros productos con valor agregado; c) integración y generación de acuerdos entre los actores de la cadena, para lo cual se sugiere generar acuerdos de competitividad y consolidar
el funcionamiento del consejo consultivo creado en el marco del estudio, y d) mejorar la investigación y desarrollo de productos y nuevas tecnologías en toda la cadena.
En el caso de la quinua, se ha identificado que sus principales potencialidades radican en que es uno de los pocos productos apropiados para ser producidos en altura y con clima seco, es intensivo en mano de obra y presenta condiciones de demanda estables en las zonas de producción (auto consumo) y creciente en el mercado internacional.
Sus principales problemas radican en la baja disponibilidad de servicios financieros, falta de competitividad en temas de tecnología, inversión y especialización, ausencia de investigación y extensión tecnológica, alta concentración de industria procesadora y de acopio, baja y poco diversificada demanda interna, baja calidad del producto, baja cobertura de servicios de apoyo, "enfoque social que limita el empresarialismo", falta de prácticas de recuperación, manejo y conservación de suelos, problemas de información, deslealtad en calidad y contrato, poca libertad de entrada
y salida de la industria y falta de promoción del consumo interno y sus derivados dentro de Bolivia.
Para mejorar la competitividad del sector, el estudio enfatiza sobre las necesidades de fortalecer las relaciones entre los diversos actores de la cadena, liderizados por un campesino productor, mediante la suscripción de Acuerdos de Competitividad que permitan definir una visión
estratégica común de largo plazo.
La iniciativa propiciada por el Programa Andino de Competitividad, tiene similares virtudes y defectos que las propiciadas en el marco del Diálogo 2000: son procesos participativos que permiten la interacción de los agentes económicos y entidades de apoyo que participan en las cadenas analizadas y, de ese modo, poder compatibilizar intereses y definir estrategias de largo plazo. Ese hecho positivo, oculta la dificultad de los participantes para reconocer sus propias limitaciones, particularmente en el
sector privado.
Un defecto notorio encontrado en los estudios propiciados por la CAF es que los problemas fueron formulados a partir de la falta o carencia de algún atributo considerado deseable por los participantes.10 En realidad, dichos atributos son parte de una solución a otro problema mayor, para el cual pueden existir otro tipo de soluciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario