viernes, 25 de febrero de 2011

Índices Financieros y Económicos

Los índices financieros y económicos calculados se muestran en el cuadro 1 – 12.

La capacidad de pago de la empresa es muy baja, por cada pasivo se cuenta con menos de un activo, éste aspecto es desfavorable para poder optar a créditos bancarios o cotizar en la bolsa boliviana de valores.
La razón de endeudamiento muestra que poco más de la mitad de los activos representan deudas para la empresa, sí sumamos que la empresa no tiene una capacidad de pago aceptable, éste índice va creciendo levemente en el tiempo.
No ha habido utilidades en los últimos años, esto se refleja en la rentabilidad de la empresa que va disminuyendo cada año. En resumen la posición financiera de la empresa es totalmente desfavorable, para poder contrarrestar esta situación se debe buscar la manera de incrementar los ingresos o reducir los costos.

jueves, 24 de febrero de 2011

Análisis Financiero

Según Funes J. (2000) “Los Estados Financieros son documentos contables que se formulan con el objeto de suministrar información en forma periódica o eventual al propietario o socios, administradores, acreedores y público en general acerca de la situación financiera, resultado económico que se ha llegado en una empresa.”
Con base en los estados financiero de la empresa, presentados en los cuadros C – 2 y C – 3 del Anexo
C, se elaboró el cuadro de Base de Preparación del Estado patrimonial con base en efectivo.
Del cuadro anterior se puede observar que la empresa liberó efectivo para poder cubrir las deudas pendientes y la pérdida en durante le ejercicio.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Matriz de Análisis de Situación T.O.W.S. (II)

Lidiar contra la subjetividad
La empresa al ser una Sociedad Anónima en todo momento se debe a sus accionistas, por lo tanto la administración está conciente de la importancia de la rentabilidad de la empresa, si bien el entorno no es favorable se hace el esfuerzo de mejorar continuamente para poder competir sobre todo con los productos extranjeros.
Lidiar contra la falta de transparencia
La empresa está registrada en la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, lo que provoca un control tanto interno como externo de las actividades que realiza. Por ésta razón la empresa se maneja dentro del código de ética ya mencionado.

martes, 22 de febrero de 2011

Matriz de Análisis de Situación T.O.W.S. (I)

En el cuadro C – 1 se presenta la matriz TOWS para la empresa. La línea de estrategia seleccionada
corresponde al cuadrante DA, el cual muestra como superar las amenazas a pesar de las debilidades
que se tienen, dicha estrategia es: Diversificar la producción mediante la elaboración de nuevos
productos como la mezcla para panes, además desarrollar un departamento de servicio post venta para
un mejor posicionamiento de la empresa en el mercado.

Fijar Coordenadas
La empresa cuenta con una ventaja respecto a la competencia en lo que se refiere a los recursos necesarios para la producción, cuenta con una capacidad instalada alta, mano de obra capaz y tecnología adecuada para el proceso.
La desventaja que tiene se presenta en como llega al mercado, sus productos no tienen un posicionamiento consolidado, además de que no existe una segmentación precisa de los clientes. En el último año se ha incrementado los pedidos de harina para elaboración de pastas y galletas, lo que indica una oportunidad de negocio.

lunes, 21 de febrero de 2011

Código de Ética

Según Stoner J. (1995) “La ética es el estudio de la forma en que nuestras decisiones afectan a los demás”. La empresa define su código de acuerdo a las limitaciones que tiene en su entorno y a nivel interno.
“El compromiso de la empresa es producir harina de trigo que cumpla con todos los requerimientos legales y bajo una competencia leal frente a sus rivales. Ofrecer responsabilidad y calidad ante sus clientes y proveedores y brindar seguridad laboral a sus trabajadores”

domingo, 20 de febrero de 2011

Factores de Costo

Los costos principales son los de adquisición de materia prima y los de mantenimiento. Los primeros corresponden a los aranceles y demás gastos vincula dos con la importación, mientras que al tener un porcentaje de capacidad no utilizada alto, se incurre en costos de mantenimiento y depreciación muy elevados. Estos aspectos limitan el precio del producto respecto de harinas extranjeras.

sábado, 19 de febrero de 2011

Factores de Oferta

La empresa tiene una capacidad de procesamiento de 290 TM de trigo por día. Pero su porcentaje de utilización se encuentra entre 60 – 68 %, alcanzando sus más altos valores en los meses de octubre y noviembre. Comparando esta capacidad frente a la competencia se observa que sólo Molino Andino supera dicho valor, lo que representa una ventaja frente a los demás molinos. La disponibilidad de materia prima esta sujeta a la libertad de tránsito que se tenga en la región, por ser trigo importado.

viernes, 18 de febrero de 2011

Factores de Demanda

Si bien la demanda total de harina es creciente en un 0.90 %, la fracción que corresponde a la empresa no lo es, es decir que la participación de la empresa no incrementa ni reduce su valor. La empresa debe aprovechar el constante crecimiento de la población consumidora actual y la aparic ión de nuevos clientes como fábricas de pastas alimenticias, de galletas, etc.

jueves, 17 de febrero de 2011

Empresarial

La empresa no utiliza en su totalidad la capacidad instalada con la que cuenta, esto se debe sobre todo a la demanda de harina con la que cuenta. Es decir que no se tiene una cobertura del mercado adecuada a las características de la planta de producción. En síntesis el principal problema es la poca participación en el mercado de la empresa.
??Enfoque Histórico
Proyectando las variables más importantes del sector 1531, suponiendo que no se presentan cambios, se obtuvo el siguiente cuadro:

El valor bruto de producción y el uso de la materia prima tienen tasas de crecimiento muy bajas, debido a la reducción en las ventas que se puede apreciar por su tasa de decrecimiento. El número de empleados tiene la tasa más alta de crecimiento.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Subsector Industrial

La problemática del sector molinero consiste principalmente en tres puntos:
??Crecimiento del contrabando de harina argentina y productos derivados como premezclas.
??Programas de donación de harina americana o de monetización de harina
??Acuerdos de complementación económica con el MERCOSUR que permiten que la harina argentina tenga una ventaja sobre la nacional.
Otros factores que han perjudicado al sector han sido los constantes bloqueos suscitados en el último año, ya que demoraba la llegada de materia prima. Ante esta coyuntura los molinos más pequeños han ido cesando sus actividades progresivamente al no poder competir con los precios de las harinas extranjeras.

martes, 15 de febrero de 2011

Economía Nacional

En el 2004 la caída libre del consumo interno de bienes y servicios a casi cero, será salvada por la curva ascendente de las exportaciones, que deberán aprovechar las condiciones favorables actuales.
La industria nacional no invertirá, debido a la crisis soportada en los últimos años, mientras que la inversión extranjera directa tampoco lo hará por la inseguridad jurídica, además la reducción de la inversión pública provocan la contracción de la inversión pública en el presente año. Según el informe trimestral de la SBEF los depósitos de la población han disminuido en un 5.708 % entre diciembre del 2003 y marzo del 2004, debido a la incertidumbre sobre la situación política y la contracción de las actividades productivas.
Las cifras muestran que las exportaciones bolivianas en el primer cuatrimestre de 2004 aumentaron en un 38.889 %, en comparación con el mismo periodo del año anterior. El rubro que mayor crecimiento registró es el agropecuario, que aumentó en un 77.00 %, seguido de la exportación de hidrocarburos con un 61.00 % y finalmente la industria manufacturera con 28.61%. Resumiendo se puede afirmar que si se aprovecharán las oportunidades del entorno internacional, la economía boliviana podría crecer a una tasa mayor al 3 %.

lunes, 14 de febrero de 2011

Productos

El principal producto es la harina de trigo enriquecida “Inca”, otros productos son: Harina “Gallo”, Afrecho de Trigo, Afrechillo de Trigo, Grovo de Trigo, éstos tres últimos se venden como alimento balanceado.

domingo, 13 de febrero de 2011

Proceso de Producción

Para resumir se dividió el proceso en 6 partes, los cuales son: Prelimpieza, Limpieza, Acondicionamiento del grano, Molienda, Dosificación de aditivos y Embolsado.
1. Prelimpieza: Contempla la recepción y separación de pajas e impurezas grandes del grano mediante mesas densimétricas.
2. Limpieza: Abarca todas las operaciones subsiguientes de eliminación de impurezas, siendo las más importantes: Separación magnética, aspiración de polvos, despiedrado y deespuntado (mediante fricción del grano).
3. Acondicionamiento del grano: Es la operación de adición de agua para incrementar y uniformizar la humedad del grano de trigo hasta un 15%.
4. Molienda: Consiste en la reducción progresiva del grano de trigo hasta llegar a la harina. Se cuenta con molinos de cilindros estriados, cernidores, molinos de cilindros lisos.
5. Dosificación de Aditivos: En esta operación se agrega los nutrientes establecidos por ley, los cuales son: Vitaminas B1, B2, Niacina, Folato y Hierro. En algunos casos se agrega gluten.
6. Embolsado: Es una operación compuesta, ya que a parte de realizar el embolsado se efectúa
un pesado del saco de harina. Es de tipo semimanual.

sábado, 12 de febrero de 2011

Materia Prima e Insumos

La materia prima más importante, tanto por la cantidad empleada como por su calidad requerida, es el trigo. La calidad del producto terminado depende de las características del trigo empleado.
Actualmente la empresa utiliza trigo de procedencia argentina (generalmente de la zona central), americano o canadiense. El trigo comprado por lo general contiene 70% de carbohidratos, 2 % de lípidos, 2 % de minerales, 16 % de proteínas y 10 % de humedad.
Otros insumos importantes son los aditivos que consisten en Hierro, Folato y vitaminas B1 y B2. Los materiales de elaboración requeridos son: bolsas de polipropileno y polietileno, agua.

viernes, 11 de febrero de 2011

Características de la Empresa

La empresa Compañía Molinera Boliviana S.A. fundada en 1929, tiene como principal actividad la elaboración de harina de trigo en distintas presentaciones, ya sea por la calidad o envase del producto, además ofrece al mercado alimento balanceado para ganado proveniente del proceso de molienda.

jueves, 10 de febrero de 2011

Diagnóstico Institucional

En el Cuadro 1 – 9 se puede observar la relación del sector con instituciones públicas y privadas:





Se puede apreciar que el 30 % de las instituciones analizadas cumplen totalmente con sus funciones, el 60 % lo hace en forma parcial. Las empresas dependen mucho del entorno donde se desenvuelven, es por eso que de acuerdo al mejor funcionamiento de las instituciones, las empresas deberían mejorar también. En Bolivia no ocurre eso debido a la falta de comunicación que existe entre instituciones.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Accesibilidad

a) Mercado: El mercado del sector molinero es únicamente interno, no se tiene perspectivas de exportar debido a la diferencia de precios frente a las demás harinas del exterior. Con base en datos de Gerencia de Producción se puede mencionar que el mercado local tiene la siguiente composición:
??Harina de Donación Americana = 15 %
??Harina de Contrabando = 35 %
??Molinos Bolivianos y Harina importada legalmente = 50 %
Los principales problemas son el contrabando y las donaciones que restringen el mercado.
b) Crédito: El acceso al crédito por parte del sector es limitado debido a las altas tasas de interés y a las garantías exigidas por el sistema bancario. Cabe destacar que ningún molino cotiza en bolsa en la actualidad, si bien algunos están registrados en la SPVS, la falta de orden en la documentación requerida les impide conseguir financiamiento mediante esta vía.
c) Insumos: Es el factor crítico del sector, ya que la importación de trigo eleva el costo de producción. Sólo los molinos de Santa Cruz usan regularmente trigo nacional, mientras que los molinos del occidente generalmente usan trigo importado.
d) Conocimiento: El sector molinero cuenta con tecnología apropiada para la producción de harina, además el contacto con proveedores extranjeros le permite estar actualizado.

martes, 8 de febrero de 2011

Vinculación

La empresa no cuenta con un encadenamiento, ya sea vertical u horizontal, adecuado. En el caso de un encadenamiento vertical hacia atrás, no se cuenta con la producción de trigo nacional suficiente, en calidad y cantidad, capaz de satisfacer la s necesidades del sector molinero. Respecto de los clientes, principalmente panaderos artesanales, éstos no cuentan con un ente único que los represente, es decir existen demasiadas federaciones de panaderos independientes que no permiten una comunicación precisa.
En lo que se refiere a un encadenamiento horizontal, se puede mencionar a ADIM que reúne a los principales molinos del occidente del país y cuyo principal objetivo es tratar asuntos sobre la importación legal e ilegal de harina con el Gobierno, además de buscar oportunidades para los asociados. En el siguiente diagrama se explica la cadena de la harina de trigo:

lunes, 7 de febrero de 2011

Diagnóstico Espacial - Localización

En el cuadro 1 – 8 se muestra los molinos existentes en el país:


Existe una división en lo que respecta a la producción de harina, se puede mencionar que en el sector occidental predominan tres empresas: Molino Andino, SIMSA y CMBSA por su mayor capacidad de producción y almacenaje, mientras que en la parte oriental del país predominan la Compañía Molinera Río Grande y Molinera del Oriente.

domingo, 6 de febrero de 2011

Matriz Insumo producto (II)

Del cuadro se puede decir que sí se incrementa la demanda final de Productos de Panadería y Molinería se tendrá un efecto directo sobre la demanda intermedia de 1,405,189 miles Bs 90 y un efecto indirecto de 110,949 miles Bs 90. El consumo privado (C) tiene mayor incidencia sobre los sectores (excepto en el sector de extracción de minerales), seguido de las exportaciones (X), Gastos de Gobierno (G) y finalmente la inversión (I).
El mayor impacto sobre la producción corresponde al Sector Industrial con un 29.79 %, mientras que el sector Productos de Panadería y Molinería tiene un impacto de 6.76 %.

sábado, 5 de febrero de 2011

Matriz Insumo producto (I)

Según Mokate, K. y Castro, R.(1998) “La matriz insumo-producto es una herramienta de análisis económico que permite detallar las interdependencias sectoriales de una economía. Describe la utilización de productos nacionales e importados por parte de los distintos sectores productivos.
Resume las transacciones de la economía por análisis de consumo en filas y de producción en las columnas”.
En el Anexo B, Cuadro B – 1 se presenta la matriz insumo producto de 1997 elaborada por el INE, la cual consta de 36 sectores. Para facilitar el análisis la matriz original fue agrupada en 6 sectores de la siguiente manera: Extracción de minerales e hidrocarburos, Agricultura, Industrias, Productos de Panadería y Molinería, Energía y Servicios, los cuales se indican en el Cuadro B – 2 del Anexo B.
Considerando que el presupuesto del gobierno es de 1,874,936 (miles Bs90)5, una tasa activa del 11,59 %6, un crecimiento en las exportaciones del 25 % respecto el año anterior y suponiendo que no existen cambios en la producción ni cambios tecnológicos se proyectó la Matriz Insumo – Producto para el año 2004, con los siguientes resultados:
??Se obtuvo un crecimiento del PIB de 3.26 %, esta tasa elevada respecto a los últimos periodos se debe sobre todo al incremento en las exportaciones bolivianas y a la situación estable que se está viviendo por el momento
??En el cuadro 1 – 6 se muestra los efectos indirectos y directos sobre los componentes de la demanda final:


viernes, 4 de febrero de 2011

Diagnóstico Sectorial

El subsector industrial objeto de análisis corresponde a Elaboración de Productos de Molinería, con C.I.I.U.3 1531. Los valores de las variables necesarias para el análisis se presentan en el Anexo A, Cuadro A-6, con los cuales se pudo elaborar indicadores para analizar el desempeño del subsector en la industria, estos se presentan en el Cuadro 1-4.

 El índice de industrialización (%VA) del subsector no es aceptable en todo el periodo considerado, ya
que no supera el 70%4. La intensidad de mano de obra (%IMO) muestra que en el periodo 1989 –
1996 el subsector era intensivo en uso de capital, los años 1997 y 1998 se incrementa de manera
considerable el uso de mano de obra, mientras que en 1999 se vuelve a utilizar nuevamente el capital.

De 1988 a 1990 se tienen los registros más altos de exportación del subsector, a partir de 1991 las ventas externas bajan hasta 1994, donde existe una recuperación considerable. Pero de 1995 a 1999 se tiene bajos porcentajes de ventas externas llegando incluso a 0 en el año 1995.
La utilización de materia prima nacional nos indica que se utiliza más materia prima importada en un rango de 60 – 80 %. Esto se debe a que al ser generalmente la materia prima productos agrícolas, los proveedores nacionales no pueden cumplir con las cantidades requeridas y aún más importante no cumplen con la calidad que se necesita.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Aspectos Económicos: Curva de Phillips (II)

Según Dornbusch R. & Fischer S. (1994), “es un periodo de continua inflación combinada con una recesión o estancamiento de la actividad económica”. Se puede observar que en los periodos 1981 – 1982, 1983 – 1985, 1994 – 1995 y 1999 – 2000 se presenta el fenómeno de Estanflación; durante los periodos 88 – 89, 91 – 92, 96 – 97 existe reducción del desempleo acompañada con reducción de la inflación. En los restantes periodos la previsión de Phillips se cumple.
En el Anexo A Gráfico A – 2 se presenta el gráfico correspondiente al periodo considerado.


En el periodo 1981 a 1986 el PIB presenta un decrecimiento constante, mientras que la variación de la tasa de desempleo llega a su valor más alto en el año 1982. En el último año se puede observar que la tasa de desempleo se redujo en un 22.50 %.

martes, 1 de febrero de 2011

Aspectos Económicos: Curva de Phillips (I)

Según Dornbusch R. & Fischer S. (1994), “La Curva de Phillips describe una relación entre el
desempleo y la inflación: cuanto mayor es la tasa de desempleo, menor es la tasa de inflación”. La
curva de Phillips para el periodo considerado se presenta en el Anexo A, Gráfico A – 1.