lunes, 24 de septiembre de 2012

BOLIVIA: Población por censo según Ocupación Principal y Tasa Intercensal. 1950-2001



 

DESCRIPCIÓN
1950
1976
1992
2001
Tasa de Crecimiento Intercensal
1950-1976
1976-1992
1992-2001
Agricultura, ganadería y caza
1,949,703
928,141
1,412,574
1,716,839
-2.81
2.66
2.19
Explotación e Ind. minera
87,074
81,382
77,050
49,330
0.26
0.34
4.83
Industria manufacturera
219,308
193,766
317,829
357,351
-0.48
3.14
1.31
Electricidad, agua y gas

19,377
9,631
11,264

-4.28
1.76
Construcción
51,650
110,447
186,203
191,494
2.97
3.32
0.31
Comercio, restaurants.
114,386
143,387
333,881
729,462
0.87
5.42
9.07
Transporte, comunicaciones
42,455
75,569
166,941
180,229
2.24
5.08
0.85
Establecimientos financieros
81,936
17,439
12,842
20,198
-5.78
-1.89
5.16
Serv. Comun. y personales
139,264
377,844
651,710
627,307
3.91
3.47
-0.42
Otros
18,389
7,751
41,735
777
-3.27
11.1
-35.77
Fuente: Elaborado con base en el Instituto Nacional de Estadística: Censos 1950, 1976, 1992, 2001, y Estadísticas Socioeconómicas de Müller y Asociados.

domingo, 23 de septiembre de 2012

DELIZIA LTDA.: Aspectos demográficos



Según Pando, G. (2004): “Los desequilibrios en la economía nacional obedecen a desequilibrios en la composición y la distribución de la población”. Las variaciones de la composición y de la distribución de la  población se deben a la migración campo-ciudad y a la migración ciudad-ciudad.
El Cuadro 1-1 detalla la distribución de la población por área (urbana o rural) y por condición de actividad en los censos realizados.

Cuadro 1-1

BOLIVIA: Población por censo según Área y condición de Actividad. 1950-2001

DESCRIPCIÓN
1950
1976
1992
2001
Tasa de Crecimiento Intercensal
1950-1976
1976-1992
1992-2001
Población Total (PT)
2,704,165
4,613,486
6,420,792
8,274,325
2.08
2.09
2.86
     Hombres
1,326,099
2,276,029
3,171,265
4,123,850
2.10
2.09
2.96
     Mujeres
1,378,066
2,337,457
3,249,527
4,150,475
2.05
2.08
2.76
Población  Urbana (PU)
708,568
1,925,840
3,694,846
5,165,882
3.84
4.16
3.79
Población  Rural (PR)
1,995,597
2,687,646
2,725,946
3,108,443
1.14
0.09
1.47
P. edad de no trabajar(PENT)

1,046,891
1,346,420
2,209,245

1.59
5.66
P. edad de trabajar (PET)

3,566,595
5,074,372
6,065,080

2.23
2.00
     P. econ. activa (PEA)
1,350,782
1,501,391
2,530,409
4,112,124
0.41
3.32
5.54
     P. econ. inactiva (PEI)
1,341,873
2,065,204
2,543,963
1,952,956
1.67
1.31
(2.89)
P. Ocupada (PO)

1,416,121
2,467,935
3,896,649

3.53
5.21
P. Desocupada (PD)

83,27
62,474
215,475

(1.78)
14.75
Fuente: Elaborado con base en el Instituto Nacional de Estadística: Censos 1950, 1976, 1992, 2001, y Estadísticas Socioeconómicas de Müller y Asociados.
El cuadro muestra que la población urbana ha tenido un crecimiento sostenido, mientras que la población rural crece a tasas inferiores, esto se debe en gran medida a la migración campo – ciudad que existe en los últimos años. Se puede observar que en el periodo 1992 – 2001 la población desocupada crece a una tasa equivalente a casi el triple de la tasa de la población económicamente activa, esto indica un alto crecimiento de la tasa de desempleo.
En el cuadro 1–2 se puede observar que la actividad más usual es la agricultura, ya que tiene la mayor cantidad de población dedicada a esta actividad. En el último periodo se puede observar que la actividad de comercio tiene un crecimiento mayor a las demás, debido al incremento del comercio informal. Este aspecto perjudica a la actividad productiva del país como la Industria Manufacturera como se puede observar en la reducción de su crecimiento. A pesar de que la minería presenta un decrecimiento elevado, se espera que con los precios actuales de los minerales, se pueda reactivar esta actividad.

sábado, 22 de septiembre de 2012

DELIZIA LTDA.: Diagnostico global

Según Pando, G. (2004), “El diagnóstico corresponde a la primera fase del plan, este permite identificar la situación y perspectivas dentro y fuera del ámbito analizado”.

viernes, 21 de septiembre de 2012

DELIZIA LTDA.: Objetivo

Elaborar un plan para la Compañía de Alimentos Ltda. “DELIZIA” con estrategias, políticas y metas para incrementar las utilidades y aumentar el rendimiento sobre el capital invertido por los socios.

jueves, 20 de septiembre de 2012

DELIZIA LTDA.: DIAGNÓSTICO

Según Perales, S. & Fuentes, A. (1990): “El Diagnóstico se entiende como una lógica de Investigación, cuya intención es pasar de un conocimiento de la problemática a la definición del problema”. El Diagnostico es el puente entre la problemática y la definición del problema, por tanto, identificar los principales problemas de un sistema implica realizar un diagnostico. El presente trabajo presenta un diagnóstico en 4 ámbitos: Global, Sectorial, Espacial e Institucional.