sábado, 10 de septiembre de 2011

Balanza de Pagos. Según Dornbush R & Fischer S. (1994),

• Balanza de Pagos. Según Dornbush R & Fischer S. (1994), “es un registro sistemático de todas
las transacciones realizadas entre los residentes de un país y el resto del mundo”.“Se llama balanza comercial a la diferencia que existe entre las exportaciones y las importaciones de bienes en un país”.
La Cuenta Corriente muestra un comportamiento deficitario, con excepción a los años 1980 y 1990 (34.0,000, 98.4,000 mil $us1990 respectivamente), todos sus valores son negativos. El valor mínimo de la Inversión Directa se presenta en el año 1983, que por efecto inflacionario decrece a 6900 mil $us1990, un crecimiento acentuado se presenta a parir de 1995, debido a la capitalización y privatización.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Producto Interno Bruto. En Dornbush R & Fischer S. (1994),

• Producto Interno Bruto. En Dornbush R & Fischer S. (1994), “es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el interior de un país en un período.”
En el periodo 1982-1986 como consecuencia de la inestabilidad política y económica en el país, el PIB alcanzó su menor valor (PIB1986:13,486 millones Bs1990), la tasa de mayor de decrecimiento corresponde a 1983 con un valor de -4.21%. El año 1987 inicia la etapa de recuperación, mediante las reformas estructurales y apertura de la economía, sin embargo, es en 1990 cuando el PIB supera al registrado en 1981.
Según el tipo de gasto, los mayores contribuyente al PIB fue el Consumo por la Administración pública y el Consumo Familiar, la Inversión presenta dos momentos de crecimiento, en 1992 y en el periodo 1995-1998 debido a los procesos de privatización y capitalización, en Exportaciones el menor valor registrado corresponde a 1985. Según la actividad económica, la Industria Manufacturera, presenta el mayor porcentaje de participación con un ritmo de crecimiento casi constante.
El PIB por tipo de gasto en el año 2001está constituido principalmente por el consumo privado (75.34%), y las exportaciones (26.01%). Según la actividad económica, la industria manufacturera representan el 16.54%, seguido de la Industria Agrícola y Silvicultura (14.25%).

jueves, 8 de septiembre de 2011

Diagnóstico Económico

En el cuadro A-1 Anexo A, se encuentran las principales variables e indicadores macroeconómicos de Bolivia, en el periodo 1980-2001, expresados en miles de bolivianos constantes de 1990. Los datos corresponden a PIB desagregado según tipo de gasto y actividad económica, balanza de pagos, saldo de la deuda externa, tasa de inflación y tasa de desempleo. Dichos datos serán necesarios para la establecer el comportamiento de las curva de Phillips y la ley de Okun.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Diagnóstico Demográficos (III)

Se evidenciaron avances importantes en las deficiencias por servicios de agua y saneamiento con una disminución de 17.9%, el indicador de educación en el 2001 es menor en 16.6%, la carencia de atención de salud muestra una reducción de 15.7%



El gráfico 1-1 muestra los resultados de los tres últimos censos respecto a la condición de pobreza. En 1976 el 85.5% de la población era pobre, en 1992 fue de 70.9% y en el año 2001disminuyó a 8.6 %.

martes, 6 de septiembre de 2011

Diagnóstico Demográficos (II)

En el periodo 1950-1976 la tasa de crecimiento corresponde a 2.08%, para el periodo1976-1992 el crecimiento corresponde a 2.09% con una población total en 1992 de 6,420,792 habitantes. En el año 2001 la población aumenta 1,853,533 de habitantes respecto al censo de 1992 lo que corresponde a un incremento del 2.74 %. Por efecto de la migración campo – ciudad, de acuerdo al último ceso de 2001 la población urbana ha aumentado en 1,471,036 habitantes.
En la serie histórica se observa un crecimiento de la población en edad de trabajar al igual que el la de no trabajar, la menor tasa desempleo se presenta en el año 1992, sin embargo la representación no es directa, ya que se considera como persona ocupada aquella que al menos hubiera sido empleada 2 horas la semana anterior
El Cuadro 1-2 presenta la valoración porcentual del Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas en el periodo 1992-2001.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Diagnóstico Demográficos (I)

En el cuadro 1-1 se presenta los datos correspondientes a la distribución de la población con base en los últimos cuatro censos realizados en el país, los criterios considerados son los siguientes: área geográfica, género, rangos de edad, ocupación principal.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Diagnóstico Global

La finalidad del Diagnóstico Global es, establecer las razones de los cambios sobre las variables demográficas y macroeconómicas que determinan la situación del país.