lunes, 25 de abril de 2011

BIBLIOGRAFÍA

??Aguado R. (2002). “Análisis del ambiente competitivo”. http://pp.terra.com.mx/
~rjaguado/amb.html.
??Caetano O. (2004). “Cuaderno de Apuntes de Ayudantía de Planeamiento y Control de la
Producción II”. La Paz: UMSA - Facultad de Ingeniería.
??Cariaga J., Vanderslice L. (1987). “Introducción a los Modelos Macroeconómicos”. Ed. 4.
La Paz: Los Amigos del Libro. Pp. 29
??Gaceta Oficial de Bolivia (Feb-1999).”Presupuesto General de la Nación-Ley Nº1928”.La
Paz. Cámara Nacional de Industrias. (2004) “Registro de industrias asociadas”. www.boliviaindustry.
com. CNI Bolivia
??Centro de Comercio Internacional (2003). “Sistema de Gestión Empresarial”. Ed. 1
E.E.U.U.: UNCTAD/OMC. 51
??Chase R., Aquilano N. y Jacobs R. (2000) ”Administración de Producción y
Operaciones”. Ed. 8. Bogotá: Mc Graw Hill. Pp. 494 – 585.
??Dornbusch R., Fischer S. (1994). “Macroeconomía”. Ed. 5. Bogotá: Mc Graw Hill. Pp. 17
??Funes J. (2000). “El ABC de la Contabilidad”. Ed. 1. Cochabamba: Peña del Villar. Pp. 289
??Gaceta Oficial de Bolivia (Feb-2004).”Presupuesto General de la Nación-Ley Nº2627”.La
Paz.
??Goodstein L., Nolan T. y Pfeiffer J. (1998). “Planeación Estratégica Aplicada”. Ed. 1.
Bogotá: Mc Graw Hill. Pp. 15.
??Hiller & Lieberman (1994). “Introducción a la Investigación de Operaciones”. México
D.F.: McGraw-Hill. Pp. 810.
??Instituto Nacional de Estadística. (2002). “Bolivia: Características de la Población”. Serie
1, Vol. 4. La Paz. Pp. 8-9.
??Instituto Nacional de Estadística. (2002). “Estimaciones y proyecciones de Población,
Periodo 1950-2050”. Serie OI No 202. La Paz. P. 24.
??Instituto Nacional de Estadística. (2003). “Anuario Estadístico 2002”. La Paz. Pp. 315,
318,351, 317.
??Instituto Nacional de Estadística. (1994). “ Encuesta Industria Manufacturera 1994”. La
Paz. Pp. 24-162.
??Instituto Nacional de Estadística. (2004). “Producto Interno Bruto”. www.ine.gov.bo
Bolivia: PIB por tipo de gasto y por actividad económica.
??Koontz, H. & Donnell, C. (1985). “ Administración”. Ed. 3. México D.F.: Mc Graw Hill. P.
740
??La Prensa. Dinero y Finanzas (20 – 04 – 2004) “Cae el Consumo y crece la Exportación”. La
Paz: La Prensa. PP 6 – 7

??La Prensa. Dinero y Finanzas (11 – 05 – 2004) “Banca incentiva para frenar retiros”. La Paz:
La Prensa. PP 6 – 7
??La Prensa. Negocios (06 – 05 – 2004) “Las exportaciones superarán $2,000 millones en el
2004”. La Paz: La Prensa. Pp. 1C
??La Prensa. Negocios (27 – 05 – 2004) “Crece la exportación de soya y cae la de algodón”. La
Paz: La Prensa. Pp. 1C
??Lazo D. (2003) “Cuaderno de apuntes de ayudantía Planeamiento y Control de la Producción
II”. La Paz: UMSA - Facultad de Ingeniería.
??Morales C. (2002). “La Cadena Productiva de Trigo”. www.boliviacompetitiva.org. Bolivia
??Müller & Asociados. (2002). “ Estadísticas Socioeconómicas 2002”. La Paz: Müller &
Asociados. Pp. 29, 34, 40, 459, 463, 468
??Niebel, B. (1996) “Ingeniería Industrial. Métodos, Tiempos y Movimientos” 9ª Ed.
AlfaOmega. México, D.F. Pp. 50 - 51.
??Noori H. y Radford R. (1997). “Administración de Operaciones y Producción”. Ed. 2.
Bogotá: McGraw Hill. Pp. 85 – 296.
??Pando G. (2004). “Cuaderno de Apuntes de Planeamiento y Control de la Producción II”.
La Paz: UMSA - Facultad de Ingeniería.
??Pando, G. (1992). “Guía de Aplicación: Smétodo CPM de Programación”. La Paz. Pp 1 -
5.
??Pando, G. (1993). “Guía de Aplicación: Sistemas de Información y Control Gerencial”.
La Paz. Pp 1 - 2.
??Pando, G. (1995). “Guía de Aplicación: Análisis de Actividades Productivas”. La Paz. Pp
1 - 5.
??Pando, G. (1995). “Guía de Aplicación: Programación por Operaciones de Proceso”. La
Paz. Pp 1 - 3.
??Superintedencia de Valores, pensiones y Seguros. (2004). “Emisor Bursátil (2003)”.
www.spvs.gov.bo SPVS Bolivia: Estados Financieros.
??Stoner J., Freeman R., Gilbert D. (1996). “Administración”. Ed. 6. México: Prentice – Hall.
Pp. 116
??Unidad de Seguridad Alimentaria. Comisión Europea (2000). “Mercados Agroalimentarios en
Bolivia”. Ed. 1. La Paz: Comisión Unión Europea

domingo, 24 de abril de 2011

FICHA TÉCNICA Compañía Molinera Boliviana S.A.

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Razón Social: Compañía Molinera Boliviana S.A.
No Matrícula SENAREC: 07-002916-01
C.I.I.U.: 1531 Productos de Molinería y Panadería
Dirección: Av. Vásquez N° 843 Zona Pura Pura
Correo – E: cmbsa@entelnet.bo
Supervisor: Ing. Julio Manuel Ponce Telf.: 772 – 93640
2. INSUMOS
MM.PP. Principal: Trigo (grano), 24,000 (TM/año)
MM.PP. Secundarias: Aditivos (Hierro, Gluten, Folato, etc.) 1,700 Kg/año, agua
947.52 m3/año
Materiales de Elaboración: Bolsas de polipropileno y de polietileno 369,600
u/año
Energía: Energía eléctrica 1,983,600 Kw – h/año
3. PROCESO DE TRANSFORMACIÓN
M.O. Producción: M.O.D.: 21 personas, M.O.I.: 7 personas, TOTAL = 28 personas
M.O. Comercialización: M.O.D.: 7 personas TOTAL = 7 personas
M.O. Adm. y Finanzas: M.O.D.: 5 personas, TOTAL = 5 personas.
Operaciones de proceso: Prelimpieza, Aspirado, Despiedrado, Despuntado,
Lavado, preparación del grano, Molienda, Dosificación de aditivos, Embolsado
Máquinas: Separadores de Mallas (4), Aspiradoras (4), Despiedradoras (2),
Despuntadoras (2), Roscas Lavadoras (4), Dosificador (1), Molinos Trituradores
(3), Cernidores (3), Molinos de Reducción (4), Entoletters (2), Embolsadoras (6)
4. PRODUCTOS
Productos principales: Quintal de Harina Fortificada “Inca” de 45 Kg. 17,880
TM/año
Productos secundarios: Sémolas 324 TM/año, Afrechillo 736 TM/año, Afrecho
6,415 TM/año
Sub producto: Alimento Balanceado 7,500 TM/año
Residuos no comerciables: Piedras 195 Kg/año, Polvo 432 Kg/año

sábado, 23 de abril de 2011

Resumen Programacion

El proceso en su totalidad tiene un porcentaje de utilización del 64.63 %. Esto se debe en gran medida a la demanda de la empresa, la cual no es muy grande. Las operaciones de Limpieza y Prelimpieza son las más utilizadas en la empresa.
Como se puede apreciar en la ruta crítica la empresa tiene un proceso casi lineal de no ser por los controles y procesos de producción de los subproductos. Los tiempos considerados son basados en la producción de 290 TM de harina.

viernes, 22 de abril de 2011

Programación CPM (II)

El Cuadro E-6 del Anexo E presenta los tiempos próximos y remotos de iniciación y terminación, así como las holguras totales, independientes y libres. Para poder determinar la ruta crítica del proceso, se construye mediante la metodología de arcos y vértices. En el diagrama 5 – 1 se observa la ruta crítica del proceso:

jueves, 21 de abril de 2011

Programación CPM (I)

Según Noori H. y Radford R. (1997), el método CPM considera al proyecto como un conjunto de actividades relacionadas entre sí, que pueden representarse visualmente por medio de un diagrama de red, que tiene la finalidad de determinar la ruta crítica de un proyecto. En el Cuadro 5 – 3 se presenta las actividades realizadas durante el proceso de producción:

miércoles, 20 de abril de 2011

Análisis de Actividades Productivas

Para Niebel, B (1996), el analizar las operaciones es un procedimiento empleado por el ingeniero para examinar todos los elementos productivos y no productivos de una operación con vistas a su mejoramiento.
Según Pando (1995), el objetivo es establecer la forma en que pueden variar el costo directo y los recursos requeridos, al reducir la duración de la actividad.
Para el anterior autor, las actividades pueden ser:
??Que no confrontan limitaciones del personal pero sí de espacio
??Con limitaciones de personal y equipo
??Con limitaciones de equipo pero no de personal
En el caso de la empresa se encuentra con limitaciones de equipo pero no de personal. El Cuadro 5 – 2 presenta la información necesaria tomando en cuenta la operación de embolsado que representa la de menor rendimiento y además necesita obligatoriamente de dos operarios en forma continua.

En el Cuadro E – 5 se presenta el análisis de actividades productivas realizado para la operación de embolsado, detallando los costos incurridos en cada turno. El Gráfico E – 1 indica la relación inversa que existe entre el número de días efectivos requeridos de trabajo y el costo, es decir: mientras menor sea el tiempo de duración, mayor será el costo.

martes, 19 de abril de 2011

Programación por Operaciones de Proceso (II)

Del balance másico se puede deducir que las etapas de prelimpieza y limpieza no presentan mermas significativas, llegando a un total de 2.65 % del trigo que llega a recepción. La mayor cantidad de mermas se presentan en la operación de molienda llegando a un valor del 28 % respecto del trigo acondicionado, las mermas en esta operación se refieren a afrecho, afrechillo que es separado por los tamices durante el proceso. En la operación de embolsado las mermas se producen por la manipulación que existe del producto.
En el Cuadro E – 3 se puede observar que las operaciones de Limpieza y prelimpieza presentan el mayor porcentaje de capacidad utilizada, debido a que son operaciones automáticas que sólo requieren la supervisión del operario. Cabe destacar que se tomó en cuenta para la operación deAcondicionamiento la velocidad con que despacha el trigo acondicionado, y no así las 24 horas de reposo que debe tener. La Dosificación, Embolsado y Almacenaje presentan similares porcentajes de utilización debido a que son operaciones que se realizan con la intervención directa de los operarios.

lunes, 18 de abril de 2011

Programación por Operaciones de Proceso (I)

En el Cuadro 5 – 1 se muestra la información requerida para el plan de producción, en el Anexo E el
Cuadro E – 1 indica el parque de maquinaria mientras que el Diagrama E – 1 muestra el Balance
Másico.

domingo, 17 de abril de 2011

PROGRAMACIÓN

Según Chase R., Aquilano N. y Jacobs R. (2000), el principal propósito del plan total es llegar a la programación de la fuerza de trabajo y a la programación de operaciones, resultando éstas fundamentales en organizaciones manufactureras.

sábado, 16 de abril de 2011

Resumen

El objetivo principal es incrementar la rentabilidad de la empresa a un 5 % en el siguiente año, de esta
manera se mejora la imagen ante el sistema financiero y se pueden plantear mejoras en la infraestructura de la empresa. Para poder lograr el objetivo planteado se plantean dos aspectos:
1) Reducir los costos de producción a 31,070 miles Bs mediante la mayor utilización de la capacidad instalada y la implementación de métodos de producción.
2) Producir productos diferentes a las harinas para pan, como harinas especiales, para galletas, para fideos, para incrementar los ingresos de la empresa

viernes, 15 de abril de 2011

Modelo Winters

Según Hillier F. Y Lieberman G. (2001) “el estimador de promedios móviles combina las ventajas de los estima dores de último valor y del promedio en el sentido que usa sólo datos recientes y al mismo tiempo usa varias observaciones.” Considerando que la producción de harinas para galletas y fideos representan el 25 % de la producción de harina para pan y se pretende un aumento del 20% en su producción se tiene:

jueves, 14 de abril de 2011

Proyecciones

Según Pando G. (2004) “las proyecciones establecen el comportamiento futuro, incluyendo las modificaciones formuladas tanto en las políticas como en las estrategias.”

miércoles, 13 de abril de 2011

Redacción de Metas

??Incrementar la rentabilidad de la empresa Compañía Molinera Boliviana S.A. de – 6.87 % á
un valor de 5 % en el periodo 2004 – 2005.
??Incrementar la producción de harinas para elaboración de Fideos y Galletas a 9,600 TM para
el siguiente periodo.
??Reducir el costo de producción de 38,838 mil Bs a 31,070 mil Bs en el periodo 2004 – 2005